Gastronomía del Perú
La gastronomía del Perú es muy diversa, tanto que el libro
«357 listas para entender cómo somos los peruanos» llega a contar hasta 491
platos típicos.
La cocina peruana resulta de la fusión inicial de la
tradición culinaria del antiguo Perú , con sus propias técnicas y potajes , con
la cocina española en su variante más fuertemente influenciada por 762 años de
presencia morisca en la Península Ibérica y con importante aporte de las
costumbres culinarias traídas de la costa atlántica del África subsahariana por
los esclavos. Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y
costumbres culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su
país para radicarse, en buen número, en la capital del virreinato del Perú.
Igualmente trascendental fue la influencia de las inmigraciones del siglo XIX,
que incluyó chinos cantoneses, japoneses e italianos, entre otros orígenes
principalmente europeos.
Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú,
existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde
la segunda mitad del siglo XIX.
Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y
ésta, sumada a la variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer
una lista completa de sus platos representativos. Cabe mencionar que a lo largo
de la costa peruana existen más de dos mil quinientos diferentes tipos
registrados de sopas, asimismo existen más de 250 postres tradicionales.
La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en
tres fuentes:
-La particularidad de la geografía del Perú;
-La mezcla de culturas; y
-La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.
Platos más populares en el siglo XXI
Cebiche: Es un plato ampliamente difundido y declarado
Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno peruano. La receta básica del
ceviche es la misma en todas las regiones: pescado en trozos, jugo de
limón,cebolla roja, ají y sal al gusto. Los pescados utilizados son muy
diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como del mar, asimismo se
incluyen otros frutos de mar como mariscos y algas marinas e incluso vegetales.
El plato se acompaña de productos locales como cancha serrana, camote,
zarandaja, yuca y hojas de lechuga.
Pollo a la brasa: El pollo a la brasa es uno de los platos
de mayor consumo en este país. Ha sido reconocido como Especialidad Culinaria
Peruana por el gobierno peruano.27 Consiste básicamente en un pollo eviscerado
macerado, en una marinada que incluye diversos ingredientes, horneado a las brasas.
Los orígenes de la receta de este plato se señalan en la capital del Perú28 29
(aunque sin consenso en el lugar) durante los años 1950, no obstante es una
certeza que dos suizos residentes en el Perú, Roger Shuler y Franz Ulrich
inventaron y registraron en 1950 la patente de la máquina para cocinar el pollo
a la brasa, un sistema mecánico de giro planetario que hace que los pollos
giren sobre su propio eje y alternen su movimiento circular, simultáneamente.30
El plato se acompaña de papas fritas, ensalada fresca y diversas cremas
(mayonesa, kétchup, salsa de aceituna, chimichurri y salsas de ají de toda
clase); en la selva del Perú se suele reemplazar las papas fritas por plátano
frito en este plato.
Chifa: El chifa es un término utilizado en el Perú para
referirse a la cocina que surgió de la fusión entre la comida peruana y aquella
de los inmigrantes chinos, principalmente de la zona de Cantón, llegada a
mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX, asimismo se usa este término
para denominar a los restaurantes donde esta comida es servida.31 En la
actualidad los restaurantes de cocina china, con fuerte influencia en muchos
casos de la criolla, están entre los más comunes en Lima y muchas otras
ciudades del Perú. Los principales platos son el arroz chaufa, la sopa wantán,
el tallarín saltado, el aeropuerto y el Chijaukay.
- cocina criolla
Con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran
variedad se ha originado principalmente en las ciudades costeras desde la época
Virreinato del Perú, como el suspiro de limeña, el ranfañote, los picarones, el
turrón, la melcocha y la mazamorra morada, entre otros.
En Tacna, a inicios del siglo XX se creó su plato principal:
el picante a la tacneña.
Gran punto de inmigración, las ciudades costeras se han
adaptado a los platos de cada cultura y región. La cocina "criolla"
es la principal de estas ciudades. Los restaurantes con cartas criollas en sus
variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las
riquezas culinarias de estas ciudades (Lima, Arequipa, Ica, Trujillo, Tacna).
La oferta de restaurantes de toda naturaleza y
especialización es notoria. Uno de ellos, de lujo, que se encuentra frente al
mar en la Costa Verde de Lima, ofrece a mediodía un servicio libre con más de
seiscientos platos diferentes en forma simultánea, lo cual es absolutamente
inusual para un restaurante. Este restaurante ostenta actualmente el Récord
Guinness en cantidad de platos ofrecidos a la vez.
Entre los principales platos de la comida criolla tenemos:
ají de gallina, carapulcra, escabeche de pollo, arroz con pollo, tacu-tacu,
arroz con pato, cau cau, lomo saltado, cuy chactado,rocotos rellenos, tamales,
papa rellena, el sancochado, anticuchos, pollo a la brasa, la causa a la
limeña, entre otros.
Por otra parte, existe un plato híbrido muy popular en la
costa del país, especialmente en la zona centro, llamado simplemente
"Combinado". Consiste en una porción de Papa a la huancaína con
tallarines guisados tradicionalmente (adrezo de zanahoria, tomate y cebolla) y
Ceviche. Cabe agregar que combinado se le puede decir a cualquier plato que
resulte ser un poco de otros platos; por lo que el término Combinado no se
aplica necesariamente al platillo descrito antes.
El Cabrito, es otro plato típico del Perú, nace en el norte
del país entre Trujillo y Chiclayo, se trata de una res tierna que es amacerada
con distintos condimentos entre ellos el ají amarillo, también se le agrega
chicha de jora y culantro, se sirve con arroz y frejol garbanzo. Otros platos
norteños son el shambar (se sirve sólo los Lunes), sopa teóloga, pepian de
pava, causa en Lapa, cuy frito con ajiaco, etc son exclusivos de la cocina
Trujillana.
- cocina andina
Ocopa. Plato de la cocina Arequipeña.
Carapulcra.
Los Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas
el sabor de la cocina peruana.
En esta parte alta del país, la alimentación principal
continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Productos
introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo
popular. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos,
porcinos y ovinos; En lugares muy elevados como Huancavelica aún se consume
carne de llama, de alpaca, y animales silvestres.
La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de
la comida costeña. Desde el cuy chactado a la sopa de morón y de la papa a la
huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos sumamente originales que
se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de cabeza y las
costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas
si se ha difundido.
Platos elaborados con cuy: Un elemento común a las zonas
andinas del Perú es el consumo de la carne de cuy, animal que está inmerso en
la cultura local desde épocas milenarias y suele ser criado por las familias en
la cocina de sus casas.32 La carne de cuy tiene un bajo porcentaje de grasa
(7.6%) y un alto porcentaje de proteínas (20.3%)32
Pachamanca: La pachamanca es una suerte de comida regional y
campestre, principalmente en Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho que poco a poco
se ha ido extendiendo por todo el país. Su cocción se realiza de la siguiente
manera:
Cavar un hueco profundo en un lugar al aire libre mientras se
calientan las piedras aparte.
Juntar los 5 tipos de carne, papas, habas, etc. y poner a
cocer junto con las piedras calientes.
Dejar cocinar tapado por hojas y tierra durante 2 horas
aprox. Seguidamente servir.
Huatia: La huatia es un plato consistente en papas asadas en
pequeños hornos, en la tierra o en barbacoa y que se sirven con queso fresco
andino, como el «cachipa»; el primer reporte conocido de este plato proviene
del año 1608 y corresponde al cronista Diego González Holguin.Es tradicional su
preparación en la época de cosecha de las papas. También se le conoce como
«huatiya» o «huatiayascca».
-cocina de la selva
Tacacho con cecina y chorizo.
Juane de gallina.
La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en
fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como la
huangana (chancho silvestre), gusano o suri, tapir o sachavaca, roedores
(majaz, añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo,
monos choro y maquisapa.34 35 En la inmensa variedad, destaca el paiche, el
segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y
medir más de 2.5 metros de largo).
Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane
y el tacacho con cecina pero también existen otros de alto consumo como el
inchicapi, la patarashca y la ensalada de chonta.35
Juane: Es un plato muy consumido durante la fiesta de San
Juan que se celebra el 24 de junio de cada año. Se prepara a base de arroz,
carne de gallina, aceituna, huevo cocido, especias entre otras, la cual es
envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a hervir durante
aproximadamente una hora y media.
Tacacho con cecina: El plato consiste en dos bolas de
tacacho, una pieza de cecina y una de chorizo. Se elabora preparando una masa
compuesta de plátano verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite, manteca de
cerdo, además de sal y pimienta al gusto.
Inchicapi: Es una sopa de gallina espesada con harina de
maíz y maní molido.
Timbuche: Un caldo de pescado. Muy sustancioso, se suele
preparar con el pez «boquichico».
Patarashca: Pescado entero cocido a las brasas envuelto en
hojas. Este plato se basa en una técnica de cocción característica de la región
amazónica que consiste en envolver los alimentos en hojas de plantas locales
(bijao y mishqui panga) para seguidamente asarlos en su envoltorio; las hojas
añaden sabor al plato además de ser un medio de cocción.Este plato fue descrito
hace más de 200 años por misioneros jesuitas en la región de Loreto.
La bandera: un
símbolo nacional
Uno de los símbolos más representativos de
las naciones son sus banderas.La bandera representa la historia nacional ,
identifican a una colectividad y evidencian la existencia de la nación.
Historia de
la bandera peruana
La explicacion tradicional señala que la
primera bandera peruana fue creada por san martin a partir de un sueño yde la
vision de aves de color rojo y blanco en la bahia de paracas.con esta bandera
san martin proclamo la independencia del peru en 1821.
En marzo de 1822,el marques de torre tagle
modifico la bandera creando una version que tenia tres franjas horizontales ,
una blanca entre dos franjas ,con un sol sobre la primera.esta bandera era
parecida a la española y trajo problemas en el campo de batalla.
En mayo del mismo año, el propio torre
tagle creo una nueva bandera , que ya se parecia mucho mas a la actual.
La bandera actual fue establecida el 25 de
febrero de 1825 , según la ley promulgada por el libertador simon bolivar.
Flora y fauna
El Perú es
un país situado en america del sur es un país rico en
costumbres,cultura,gastronomia,diversidada de flora y de fauna tenemos a la
amazonia como atractivo principal, costa, sierra y selva.
FAUNA AMAZONICA:
Originadas
en sudamerica,lo cual se caracteriza por tener zonas humedas.los animaes que
son representativos y comunes de la fauna amazonica son: enormes y grandes
serpientes, el jaguar,caimanes,jabalíes,tucan, guacamayos,tapires,tortugas.
FAUNA COSTEÑA:
Esta
ubicado en en la costa del Perú en estos paradisiacos lugares encontramos a los
pelicanos, a los peces , huacos,pihuicho,boton de oro petirrojo.
Esta
ubicado a partir de la peninsula de Paracas en Pisco hasta Piura ocupado por la
antigua cordillera de la costa.
FAUNA EN LA SIERRA:
Aqui encontramos
a varas clases de animales por ejemplo en la zona baja a las tortolas o
picaflores.Ascendiendo ya sentimos la presencia de mamiferos como el zorrilllo
o incluso hasta la taruca(ciervo andino).
Ya en la
zona montañosa vegetal que alberga a los osos de anteojos y los pumas que en
nuestra sierra estan en peligro de extincion.
En las
elevaciones encontramos a los auquenidos
como la llama,la alpaca y el guanaco.También es la tierra de los roedores como
la chinchilla y la vizcacha que estuvieron a punto de desaparecer a inicios del
siglo XX. Finalmente las alturas andinas constituyen el territorio de los
depredadores como el gavilán, halcón y cóndor.
FLORA DEL PERÚ:
COSTA:
En la costa
del Perú tenemos a inicios de año un mayor brillo solar en la costa y las
plantas que crecen en el Perú son debido al buen clima.
Estas condiciones han podido definir lo
definido grandes tipos de vegetación como son: manglares, chaparrales,
ceibales, algarrobales y sapotales. Todos estos conjuntos alcanzan la fase arbórea
(llegan a convertirse en árboles) debido a las estrategias que desarrollan para
acceder al agua. Así el mangle se desarrolla en los estuarios en contacto con
las aguas de mar mientras que los algarrobos desarrollan raíces profundas que
alcanzan la napa freática varios metros debajo del suelo.
SELVA:
La
vegetacion de la selva esta representada
por los bosques tropicales,donde encontramos numerosas plantas.
Aqui
encontramos: Acacallis,cattleya,cedro,caucho,lycaste,vainilla,el arbol de la
quina,cactus.
El perro peruano sin pelo
Aparece en el peru aprox. aC. Algunas
culturas preincas como chavin, salinar, vicus, mochica, sican, chimu y chancay
perennizaron aesta especie en sus mitos, leyendas, ceramios, esculturas,
textiles, artesanias y muchas otras manifestaciones artisticas.
Morfologia
Ojos: De
tamaño mediano y un color que varia del negro, pasando por castaño oscuro y
tonos que descienden hasta el amarillo.
Orejas:
erectas, de foma triangular, anchas en la base y angostas en la punta.
Nariz: tambien
llamada trufa, es prominente y vista de perfil esta mas adelante que el hocico.
Cuello: del
mismo largo que la cabeza.
Pecho: amplio,
desciende hasta el codo y sus costillas son algo arqueadas.
Cola: gruesa
en la base y fina en la punta, algunos poseen pelos el la punta de la cola.
Patas: de
musculos redondeados y elasticos, con almohadillas fuertes y resistentes al
calor.
Movimiento: se
desplazan con paso corto y rapido. Desarrolla velocidades de hasta 60 km/h y
puede saltar 2m de alto.
Distrito de negritos
Lugares turisticos
Punta Balcones
Es el extremo más occidental de América del Sur, localizado en el
distrito de la Brea, a 12 km al sur de
Talara, constituye un promontorio y es hábitat de lobos marinos. El visitante
puede llegar por la vía talara hasta la ciudad de Negritos dirigiéndose a una
distancia de 1 km, pasando la Caleta de San Pablo, escalara el promontorio que
tiene una altura de 80 msnm y podrá observar la familia de lobos marinos de
todos los tamaños, que apenas asoman sus hocicos por las rocas hasta ejemplares
enormes de piel marrón.
Laguna de las Parihuanas
Ubicada en la parte sur de Negritos,
esta agua se forman a raíz de lo efectos pluviales de los fenómenos del niño
del ’83 y ’95 donde la acumulación excesiva de agua en la parte este del
litoral sur de Negritos, permitió que esta zona se convirtiera en una cuenca
hídrica que acumuló insospechables cantidades de agua por mucho tiempo, las que
por efectos del desfogue natural hacia el mar y siguiendo la inclinación
del terreno se dirigieron hacia la parte sur de Negritos.
Esto ha propiciado que durante todo el año se
mantenga agua de nuestro mar en la zona oeste de este paso, lo que ha permitido
que por efectos de migración natural de las aves, se convierta en el hábitat
ideal para estas especies. Especialmente las que en mayor cantidad se han
acondicionado en esta zona son las parihuanas provenientes en su mayoría de las
costas del sur, lo que nos permite tener en nuestra jurisdicción una zona con
un ecosistema natural y aún no depredado, constituyéndose en una reserva
ambiental y turística.
El Bosque Petrificado
El yacimiento de madera presente en
la formación Pariñas del Océano Inferior que se encuentra aflorando al norte de
la ciudad de Negritos. Los fósiles afloran sobre una arenisca gris banquesima
fuertemente compacta de grano fino a medio. Los visitantes del bosque muestran
su interés científico y turístico. Es un gran depósito de troncos de árboles
petrificados - algunos de más de 12 metros de largo - acumulados hace unos 45
millones de años en un antiguo estuario. Los sedimentos que contienen estos
troncos son areniscas de la Formación Pariñas que rodean la ciudad de Negritos.
Estos troncos fósiles son testigos de una época en la cual los grandes ríos que
bajaban de los Andes no corrían en dirección de la cuenca amazónica como en la
actualidad, sino en dirección del Océano Pacifico.
Himno del
distrito de la brea negritos
La Brea es
la tierra que camina al porvenir, cantando al cielo
de Quiñones
y al mar de Grau. Y al Dios de Jacob el pueblo
jura lealtad
y ser digno ejemplo de grandeza y voluntad.
Estrofa
|
Eres tierra
bendita por tu prodigioso mar y por Punta
Balcones,
paraíso del Perú. Tu historia esta escrita con la tinta del
copé en
campos petroleros que son gloria del Perú.
Tus hijos
pescadores en la inmensidad del mar cosecha su
alimento y
una nueva libertad. El alma negriteña de cobrizo
corazon
promete entusiasta por la herencia del tallan.
Estrofa
||
Los mártires
obreros de la lucha sindical hicieron del copé el nombre
de una gran
ciudad y nuestras voces cantan una nueva voluntad
porque
entusiastas vamos como pueblo al porvenir.
Es la luna
del pacífico en la costa del perú del cielo de la
Brea un
canto natural. Albores de una tierra que del
cielo y del
mar inmensidad y eternidad recibe con bondad.
Origen del nombre La Brea y Negritos
La voz La Brea como se denomina a
nuestro distrito, proviene del nombre de la extensa hacienda que existía en los
inicios de la explotación petrolera en esta zona. El propietario de esta
hacienda era don Diego de Lama, la cual inicialmente formaba parte de la
hacienda Máncora, y, más tarde pasó a ser hacienda aparte.
En torno al
origen de la palabra “Negritos” se tejieron varias leyendas; una de la más
aceptada señala que, en tiempos de la Colonia pasó un barco español cargado de
varios negros esclavos quienes iban a ser trasladados a Lima. Relata la leyenda
que uno de los negros logró escaparse de dicha embarcación y se refugió en
Balcones en el sector de Punta Pariñas. El negrito salía de vez en cuando de su
escondite, y es así, como la gente logró divisarlo, de este modo surgió la
novedad entre los curiosos quienes decían: “Vamos a ver al negrito”.Con el
correr del tiempo la denominación derivo en Negrito y luego a Negritos.Otra
fábula narra que cuando se inició la explotación del petróleo se radicaron a
orillas del mar, morenos que vendían alimentos, y la gente decía: “Vamos donde
los negritos”
FLORA
En el bosque
seco ralo podemos encontrar especies como: algarrobos, faiques y otras especies
arbóreas y arbustivas como: el jabonillo, el zapote, el hualtaco, el palo
santo. Entre las hierbas anuales, en los suelos arenosos y arcillosos crecen
especies reptantes como la borrachera y otras erguidas como la yuca de monte,
el mataburro, etc.
FAUNA
La zoogeografía es la ciencia que estudia la distribución de
los animales en una región, están estrechamente relacionados con el tipo de
bioma en que viven.
La fauna de Talara es muy variada y rica, sobre todo la fauna
marina, donde encontramos especies como: gaviotas, pelícanos; entre los peces
encontramos: la cabrilla, jurel, mero, etc.
También encontramos moluscos como: caracoles, mejillones,
ostras, calamar, pota, etc.
Además Talara es el hábitat de un ave que esta en peligro de
extinción como el cortarrama a la cual debemos conservar.
MEDIO AMBIENTE
El clima de la zona es cálido,con dos estaciones bien
marcadas.En diciembre a junio corresponde a la estación de verano y de julio a
noviembre a la de invierno.Esta última se caracteriza por una temperatura de
19ºC y con fuertes vientos que soplan desde el sur en dirección SSO.
La temperatura promedio en verano oscila entre 28ºC y 33ºC.Las
precipitaciones anuales en embargo,en épocas de meganiños puede registrarse
precipitaciones superiores a 200mm. en un solo día.
ACTIVIDADES
ECONOMICAS
El desarrollo de Negritos esta ligado a su riqueza petrolera,
pesquera y turística. Lo cual genera empleo para sus habitantes y foráneos, las
mismas que dan origen a las actividades económicas del transporte y comercio.
Negritos tiene el orgullo de poseer pozos petroleros muy
ricos en sus recursos,donde se obtienen productos de buena calidad como:
gasolina, diesel, asfalto, kerosene,etc.
Personajes
Ilustres del Distrito
Wilberto Herrera Carlín
Nació
el 14 de Febrero de 1963 en la ciudad de Negritos. Sus padres fueron don
Francisco Herrera Saldarriaga y doña Julia Carlín Neyra.
Realizó
sus estudios primarios en C.E. Nº 14910 “Miguel Grau”, y sus estudios secundarios
en el C.E.S.M. “José Pardo y Barreda”; logrando continuar sus estudios en la
ciudad de Lima en el Instituto C.E.O.P. “Benjamín Galecio Matos” GAMOR.
Era
un muchacho alegre, deportista y sobre todo muy optimista, no dejando que los
problemas trunquen los planes que él pensaba realizar.
Trabajó
en la empresa SERPETRO, esta empresa habían muchos abusos al trabajador, no
respetaba los derechos, entonces, al ver ellos tanta injusticia decidieron
realizar una huelga indefinida bloqueando la carretera cerca de quebrada la
Débora, ante lo cual el gobierno central envió a las fuerzas policiales para
que implantar el orden, pero ellos hacen todo lo contrario, porque al llegar lo
primero que hicieron fue lanzar bombas lacrimógenas, granadas y comenzaron a
disparar como si los manifestantes fueran unos delincuentes. Fue allí que un
policía sin medir las consecuencias disparo a quemarropa directo al corazón de
Guidberto matándolo al instante, tan solamente por exigir sus derechos. Murió a
la edad de 27 años el 28 de mayo de 1990.
La provincia de talara
La
Provincia peruana de Talara es una de las 8 provincias que conforman el
Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura.
Limita al norte con el Departamento de Tumbes, al este con la Provincia de Sullana,
al sur con la Provincia de Paita y al oeste con el océano Pacífico.
Historia
La
Provincia fue creada mediante Ley No. 12649 del 16 de marzo de 1956, por el
entonces Presidente Manuel A. Odría.
Geografía
Talara
se encuentra en tierra de tablazos desérticos y densos bosques de algarrobo que
pueblan quebradas siempre secas. Dentro de su territorio se encuentran algunas
de las playas más visitadas de esta parte de la costa: Máncora, El Ñuro, Los
Organos y Cabo Blanco. Coordenadas 4°34 '39" de latitud con una longitud
de 81°16'12".
División administrativa
La
provincia tiene una extensión de 2 799,49 kilómetros cuadrados y se divide en
seis distritos: Pariñas, El Alto, La Brea, Lobitos, Los Órganos, Máncora
Población
Según
censo 2007 la provincia tiene una población de 129.396 habitantes.
Capital
La
Capital de esta provincia es la ciudad de Talara.
HIMNO DE LA
PROVINCIA DE TALARA
CORO
Talara, la
hermosa ciudad del desierto
Nacida al
Abrazo del cielo y del mar
Región del
petróleo que surge a manera
De un charco
de estrellas de un hondo lagar.
ESTROFAS
I
Riqueza que
enrumba la marcha al progreso
Trabajo de
alumbra con luces del sol,
Colmena de
gentes que al futuro
Cantando a
los vientos la paz y el amor
II
Gigantes
aceros que cavan las rocas
Y saben del
fondo el secreto arrancar,
Salud regios
hombres que truecan esfuerzos
En Pos de
alegría y crisol de bondad
III
Te miran los
hijos del suelo peruano
Crecer como
un árbol colmado de luz
Tú llenas el
cielo con cánticos de oro,
Tu sangre
alimenta por siempr el Perú.
Autores:
Letra: Antenor Samaniego
Música: Rosa Curcio de Viacava
GASTRONOMIA
La comida piurana ocupa el primer
lugar en la gastronomía norteña y el segundo puesto en el ámbito nacional,
según estudios realizados por Promperú. Pensar en ella significa imaginar un
bien servido y fresco cebiche, un cabrito, la carne seca o un seco de chabelo.
Para aplacar la sed se toma la dulce chicha de jora, el clarito, el rompope, y
el vino de algarroba. Igualmente son típicos las natillas y los chifles, los
alfeñiques, las roscas de muertos, los 'angelitos'. Piura, a su vez, resalta
por su cocina rudimentaria, de leña, las 'cholitas cocineras' y su peculiar
vestimenta, sus utensilios de madera, y vasijas de cerámica, sus festejos y grandes
banquetes. Con todo ello, Piura constituye una fuente de riqueza culinaria
única.
En los restaurantes de Los Órganos
encontrará la mejor comida local, pero igualmente podrá degustar, si lo desea,
platos de la cocina nacional e internacional con la misma calidad. Los Órganos
ofrece precios accesibles a todos las economías sin que esto medre en la
calidad de sus platos.
La base de la cocina del norte del
Perú son los productos marinos que se encuentran en gran variedad en estas
tierras, pues el litoral del departamento es una de las zonas pesqueras más
importantes del país. Cuando no existía comunicación entre los pueblos
norteños, se salaba el pescado tal cual la época prehispánica. Hoy como antaño
se acostumbra a consumir los pescados y mariscos en el norte peruano frescos,
crudos o cocidos.
La cocina piurana es famosa por la
gran variedad de platos y la singular sazón de sus cocineras que han hecho que
uno de sus potajes represente al Perú: el cebiche. Se prepara con pescado
fresco, encurtido en limón y acompañado con maíz en sus variedades de cancha,
mote y choclo, además del camote, la yuca, y el clarito o la chicha de jora
producidos en Catacaos, La Unión, Chulucanas, La Legua u otros pueblos y
distritos de Piura.
Fiesta de Aniversario de Talara
Las festividades por el aniversario de
Talara cuentan con un amplio programa de festejos, con diferentes eventos
culturales y artísticos. Se llevan a cabo fiestas populares, eventos
artísticos, concursos gastronómicos, actos religiosos, desfiles, y bailes folklóricos.
La celebración se inicia con la
serenata a la provincia el día 15 de Marzo, en el Campo Ferial, con la
participación de artistas locales, regionales y nacionales.
El día central, 16 de marzo, los actos
protocolares comienzan con una misa Te Deum en la Iglesia Matriz de La
Inmaculada.
Luego se lleva a cabo el izamiento del
pabellón nacional y la bandera de Talara, y se realiza un desfile cívico
militar.
Un gran acontecimiento es la Feria
Internacional de Talara, que se inaugura con motivo del aniversario talareño en
el campo deportivo La Videta de Aprovicer. Allí se presentan cantantes y grupos
conocidos.
Otro evento de gran atractivo es la
elección y coronación de la Señorita Talara en la Plaza Miguel Grau, que es
acompañado por números artísticos y cantantes de la región. Las candidatas
desfilan en traje de baño y traje de noche y responden a preguntas del jurado.
RESEÑA HISTORICA DEL C.E.S.M “JOSE PARDO Y
BARREDA”
Las acciones y gestiones para
crear un colegio de educacion secundaria en el distrito de la Brea, empieza en
el mes de enero de 1961. Por aquella epoca, un grupo de padres de familia
solicitan al señor alcalde del concejo distrital de la Brea- Negritos la
creacion de un colegio municipal mixto con 1er. y 2do. Año de educacion
secundaria para que funcione por ese año, mientras siguen las gestiones ante
los poderes publicos para conseguir su oficializacion como colegio nacional.
El 6 de enero de 1962,los padres
de familia crean un fondo economico para los gastos que demande pro-colegio.
Asimismo solicitan al director de educacion secundaria del ministerio de
educacion Dr. Victor Vera Cubas, autorizar el funcionamiento de un colegio
mixto anexo ala g.u.e “ignacio merino” de Talara con sede de Negritos que
funcionaria en un ambiente del mercado.
Con fecha 19 de enero de 1962, se
solicita al ministeri de estado en la cartera de educacion publica de Lima, sus
buenos oficios a favor de la juventud negriteña y se cree un colegio secundario
estatal con 1er. y 2do. Año de
secundaria.
El 31 de enero del mismo año en
reunion de padres de familia, se elige la junta directiva del comité
pro-creacion de un colegio de educacion secundaria para Negritos, lamisma que
quedo constituida de la siguiente manera:
·
Presidente
: Sr. Aladino Burgos Siancas.
·
Vicepresidente
: Ing. Vicente Acuña G.
·
Secretario
: Sr. Ricardo Acha Ch.
·
Pro secretario
: Sr. Pedro Alama P.
·
Tesorero
: Sr. Carlos Huaman E.
·
Pro tesorera
: Sra. Honoria Chero Benites.
·
Asesores
: Sr. Oswaldo Osso Rosales y Sr. José Sánchez Villegas.
·
Fiscal :
Sr. José M. Campos
·
Delegado en Lima : Sr. Otto Osso ROSALES.
Con feha 03 de
febrero del mismo año el: “el circulo de estudios talareños ” , lanzó un
comunicado anunciando su total e incondicional apoyo al comité de padres de
familia y, a su vez, la iniciativa de una gran campaña radial y periodista para
movilizar al pueblo y al entudiantado en general y hacer realidad esta noble
iniciativa.
El 12 de febrero
el comité emitio un oficio al presidente de la republica Dr. Manuel Prado
Ugarteche, solicitando su valiosa intervencion. El trabajo de los padres de
lamilia por ese año fue encomiable a pesar de los pocos resultados obtenidos.
En el año 1963
la labor de los padres de familia se intensifico desarrollando un trabajo
encomiable e infatigable. En acretada decisión se dirijieron al parlamento
nacional reiterando su solicitud. Es importante resaltar la participacion e
intervencion de los diputados por nuestro departamento Srs. Juan Aldana
Gonzales, Dagobreto Torres Agurto, Ramon Abasolo Razuri; asi como tambien la
participacion del senador Juan Taboada Zapata.
Fue recien el 29
de febrero del año 1964, la fecha que se promulga la ley N° 14930, por lo cual
se creaba el colegio nacional mixto “Jose Pardo Y Barreda”. La noticia causo un
profundo beneplacito en la colectividad de Negritos porque con esta ley se
hacia justicia al caro anhelo de muchos
padres de familia.
El 7 de marzo,
el presidente y el secretario del comité, solicitan telegraficamente al
ministerio de educacion el nombramiento de un personal idóneo para que se
hiciera cargo de la conduccion del nacimiento del colegio. En otro telegrama
apoyaban el nombramiento del profesor Agustin Silva Ancajima por reunir
requisitos necesarios.
Posteriormente se
nombro al director y profesores que tenian la dificil mision de dirigir el
colegio nacinal mixto “Jose Pardo Y Barreda”.
Las actividades
academicas comenzaron en el mes de mayo del año 1964, con once profesores y 140
alumnos , acondicionando como local el edificio de la intendencia de la octava
division ligera de Lobitos. Pero su inauguracion se realiza el 14 de julio del
mismo año.
En el presente
año el centro educativo ha cumplido 50 años de vida institucional y cuenta
con 24 profesores, incluido el personal
directivo, 2 miembros del personal administrativo, 2 auxiliares de educacion y
521 alumnos debidamente matriculados.
Su creacion
obedecio a la apramiante necesidas de proteger y educar la niñez y juventud que
vivia en el distrito de la Brea.
El cemtro
educativo Josepardino, desde sus inicios ha sido dirigido por los siguientes
directores:
Ø
Profesor Agustin Silva Ancajima (natural de
Negritos) 1964-1974 (10 años de
gestion).
Ø
Profesor Jose Manuel Correa castañeda
(natural de Cajamarca) 1974-1975 (1
año de gestion).
Ø
Profesor
Oscar Alberto Fernandez Sisniegas (natural de Chimbote) 1975-1987 (12 años-4
meses de gestion).
Ø
Profesor
Arnaldo Sirlupu Valdiviezo (natural de Catacos) 1987-1989 (1 año-7 meses de
gestion).
Ø
Profesor Fernando Carnaque Carrasco (natural
de negritos) 1989 (8 meses de gestion).
Ø
Profesor Fredy Genaro Cruz Manrique (natural de
Negritos) desde 1989-2012.
Ø
Profesor Raul Zavala Castillo desde abril del
2012 hasta la actualidad.
Nuestro centro educativo ha echado profundos raices a orillas del oceano
pacifico
y en el corazon del distrito petrolero de la Brea, constituyendo su mejor
exponente el alma maters de Negritos.
En sus 50 años de existencia del centro educativo ha ido formando
generacion tras generacion y hoy estan distribuidas en todos los sectores de la
patria, quienes ocupan los puestos de responsabilidad y dan lauros a nuestra
querida nación.